Desde hoy comenzamos con la celebración del Día del Contador Público en Colombia. Y como es habitual, hemos entrevistado a diversos profesionales contables para destacar su labor y conocer sus puntos de vista sobre nuestra carrera. Dialogamos con Héctor Jaime Correa, presidente de la Federación de Contadores Públicos de Colombia.
Héctor Jaime Correa, presidente de la Federación de Contadores
Públicos de Colombia, se muestra tajante y desmiente a las grandes
firmas de auditoría que afirman que la profesión contable en nuestro
país no está de acuerdo con la aplicación de los Estándares
Internacionales.
¿Qué reto tienen los contadores públicos para este año?
El reto de los contadores públicos para el 2016 y años
venideros es continuar con el proceso de implementación de las Normas
Internacionales de Información Financiera e iniciar la nueva
normatividad acerca de las Normas Internacionales de Auditoría –NIA– y
las Normas de Aseguramiento de la Información –NAI–, con enfoque de
aplicación a la auditoría en general, pero en especial a la revisoría
fiscal, tal como se establece en el Decreto 2420 de diciembre 14 del
2015 y su Decreto Reglamentario 2486 del 23 de diciembre del mismo año.
Esta
voluntad de la contaduría pública de estar a la vanguardia en
Estándares Internacionales demuestra a todas luces el gran interés que
tenemos los contadores públicos de trabajar mancomunadamente en este
proceso, contrario a lo que manifiestan las grandes firmas de
auditoría en nuestro país cuando aseguran que la profesión contable en
Colombia no está de acuerdo con la aplicación de Estándares
Internacionales. Nada más falso a esta inadecuada y confusa
interpretación. Por el contrario, se trata de fortalecer la revisoría
fiscal aplicando de manera técnica y profesional los Estándares
Internacionales, como quedó establecido en los decretos en mención.
¿De qué forma se tendría que reinventar la profesión para tener el lugar que se merece?
Es elemental, tenemos que hacer las cosas como se deben hacer, es
decir de manera responsable, técnica y ante todo profesional, procurando
certificarnos en Estándares Internacionales, NIA y NAI, lo cual
podremos hacer a través de la Asociación Interamericana de Contabilidad
–AIC–. Esto nos hará competitivos, no solo a nivel nacional, sino
también internacional. Debemos recordar que nuestro ejercicio
profesional se basa en el cumplimiento de la fe pública, gran
responsabilidad social de la contaduría pública.
¿Cómo se debe combatir un flagelo como es el de la corrupción desde el papel del contador público?
Este tema de la corrupción se ha vuelto un flagelo de todo
orden, tanto en el sector privado como público, lo cual ha hecho que se
vaya perdiendo la credibilidad en el trabajo del contador público. Debe
trabajarse con gran responsabilidad para que no nos tilden de
auxiliadores de la corrupción y denunciar facultados en la fe pública
que nos ampara; así la sociedad nos conocerá por nuestros hechos. No
debemos olvidar dónde se han venido dando los mayores golpes de
corrupción y defraudación en nuestro país, pues es en empresas grandes e
importantes y auditadas por las grandes firmas de auditoría. Solo recordemos los dos últimos casos más sonados en Colombia: Interbolsa y Reficar.
¿Qué le diría a los jóvenes que están próximos a graduarse para que esta profesión tome vuelo?
Trabajar con esfuerzo, dedicación y compromiso. El futuro y
las organizaciones empresariales tienen confianza en nosotros, no
podemos ser inferiores a la responsabilidad que nos brindan propios,
terceros y Gobierno en general. El nuevo escenario de la
globalización e internacionalización de la economía bajo Estándares
Internacionales es y será nuestro reto en los próximos 10 años.
Desde su punto de vista, ¿qué es lo bueno, lo malo y lo feo de la profesión?
Lo bueno es y será cumplir con el nuevo reto de la estandarización.
Lo malo apuntará a la falta de preparación de los contables que no
asuman los nuevos retos. Lo feo, la falta de participación de los
profesionales contables en la formulación normativa en el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública, Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, y en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pues
el 90% de la representación la tienen las grandes firmas
multinacionales de auditoría, con la anuencia del Gobierno Nacional.
.
Actualícese - 22 de febrero de 2016
Artículo online AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario