Los niveles de empleo y las fallas del Gobierno Nacional, hacen parte de los principales riesgos para hacer negocios en Colombia, según el Reporte Global de Riesgos 2016 del WEF.
Las empresas
en los últimos años se han vuelto cada vez más globales y al mismo
tiempo han aumentado su exposición volviéndose más vulnerables a los
riesgos internacionales, según afirmó Gaëlle Martí, Asociado de
Proyectos y competitividad global, en un artículo publicado en el Foro
Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés).
La globalización, el comercio, una mayor eficiencia en la producción y las nuevas tecnologías han traído grandes oportunidades pero también grandes riesgos en el entorno ambiental, económico y político mundial.
Las
respuestas de más de 13.000 ejecutivos de 140 economías reflejan las
más importantes preocupaciones a nivel local, regional y mundial, las
cuales están plasmadas en el Reporte Global de Riesgos 2016 del WEF.
Según
Martí, estas preocupaciones pueden dar lugar a iniciativas para
involucrar al sector privado en trabar en conjunto para aumentar la
capacidad de adaptación a los riesgos globales.
El top 5 de los riesgos globales
A nivel mundial, los principales riesgos según el reporte del WEF son:
- El empleo y desempleo
- La crisis de los precios de la energía
- Las crisis fiscales
- El fracaso del Gobierno Nacional
- La inestabilidad social
Los
primeros tres, hacen referencia a riesgos económicos, dada la difícil
situación actual de la economía en muchos países alrededor del mundo.
Los otros dos aspectos, hacen parte de los riesgos geopolíticos y
sociales, los cuales tienen una mayor evidencia en países
latinoamericanos y en vía de desarrollo.
Más de una cuarta parte de las economías encuestadas, identificaron el nivel de empleo como una preocupación, ya que la cifra de este riesgo se interpone en el buen funcionamiento de las empresas.
El top 5 de los riesgos en Colombia
A nivel local, los principales riesgos según el reporte del WEF son:
- La inestabilidad social
- El empleo y desempleo
- El fracaso del Gobierno Nacional
- La crisis fiscal
- La falta de infraestructura
En el territorio nacional, se combinan en los primeros tres lugares los riesgos sociales, económicos y geopolíticos.
Sin embargo, es importante mencionar que los riesgos para la realización de negocios, difieren en gran medida de acuerdo a las condiciones sociales, económicas y políticas propias de cada país o región.
En Europa
En este continente los riesgos económicos dominan.
El riesgo de crisis fiscal, se encuentra presente en 26 economías
europeas. De igual forma, el desempleo también es una preocupación en
especial en países del sur de Europa donde la crisis ha tenido un grave
impacto (Grecia, Italia, España y Portugal).
Los ataques cibernéticos, son los principales riesgos en países como Alemania, Suiza y Países Bajos.
En América
En Estados Unidos, las preocupaciones por ataques cibernéticos también están presentes, mientras que ejecutivos en Canadá, consideran que la crisis de los precios de la energía es uno de los principales riesgos.
Por
su parte, las principales preocupaciones de siete economías
latinoamericanas hacen referencia a los shocks de los precios de
productos básicos y al fracaso de Gobiernos Nacionales.
En Asia Central
Las
crisis fiscales en países como Rusia, la inflación incontrolable en
algunos países de la región y los precios de la energía y productos
básicos, se ubican como los principales riesgos. Además, en países como Japón, Singapur y Malasia los ataques cibernéticos también son de gran preocupación.
En Oriente Medio y Norte de África
Es evidente que los ataques terroristas y conflictos entre países miembros de la región son unos de los principales riesgos. Sin
embargo, en nueve economías de la región, la crisis de precios de
productos básicos y la energía también hacen parte de los más
importantes riesgos.
Dinero - 13 de marzo de 2016
Artículo online AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario