Los efectos en las cifras financieras de una entidad se deben ver reflejadas de forma retroactiva o prospectiva dependiendo del cambio en las políticas contables que se presenten. Por lo anterior, se debe tener claro si se está frente a un cambio de política contable o a una estimación contable.
La Sección 10 del Estándar Internacional para Pymes –contenida en el anexo técnico del Decreto 3022 de diciembre del 2013 – tiene una definición precisa de lo que se debe considerar como políticas contables de una entidad, e
instruye sobre las implicaciones que se tendrían en las cifras
financieras cuando en el futuro se presenten cambios en dichas
políticas.
Dependiendo de las razones que motivaron el cambio en la política,
los efectos en las cifras financieras se podrían reflejar de forma
retroactiva o prospectiva, según corresponda.
En el caso de las estimaciones contables, la norma no es exacta en definirlas, aunque
sí instruye sobre las implicaciones que se tendrían en las cifras
financieras cuando en el futuro se presenten cambios en estas. En todos los casos, los cambios en las estimaciones se aplicarían únicamente de forma prospectiva.
Por
lo anterior, es importante tener claro cuándo se está en presencia de
un cambio en una política contable y cuándo en presencia de un cambio en
una estimación contable.
Políticas y estimaciones contables en la práctica
Se entiende por políticas contables los principios, bases,
convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una
entidad al preparar y presentar estados financieros.
Como ejemplos de políticas contables se pueden enumerar:
- La propiedad, planta y equipo se medirá al costo histórico, en lugar de hacerlo al valor razonable.
- Los inventarios se costearán con el método PEPS en lugar de hacerlo con el método de promedio ponderado.
- El estado de flujos de efectivo se elaborará por el método indirecto en lugar de hacerlo por el método directo.
Por otra parte, una estimación contable es cualquier valor,
porcentaje u otra cifra incluida en los estados financieros que presenta
un grado importante de incertidumbre y no puede determinarse con
exactitud.
Como ejemplos de estimaciones contables se pueden enumerar:
- Los años de vida útil que se determinan para la depreciación o amortización de un activo (ver párrafos 17.19 y 18.24).
- La tasa de interés efectiva con la que se calculan los futuros flujos de efectivo para los instrumentos financieros (ver el párrafo 11.20).
- Estimación del valor razonable de los activos (ver párrafo 11.30).
Actualícese - 10 de febrero de 2016
Artículo online AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario