Durante el proceso de convergencia en Colombia se han estado tejiendo mitos en cuanto a ciertas partidas y transacciones; uno de estos dice que “en los Estándares Internacionales no se usa el plan de cuentas”. En el presente editorial aclaramos el tratamiento del plan de cuentas según las nuevas dinámicas de información financiera.
Si bien las Normas de Información Financiera no incluyen catálogos de
cuentas para registro, clasificación, procesamiento y reporte de
información, no es cierto que el plan de cuentas se deje de utilizar con
la adopción de dichas normas.
El plan de cuentas es una herramienta de apoyo técnico, cuyo
objetivo es buscar la uniformidad en el registro de las operaciones
económicas realizadas por los comerciantes, con el fin de
permitir la transparencia de la información contable, por consiguiente,
su calificación, confiabilidad y comparabilidad.
Si nos remontamos a sus orígenes, los planes de cuentas surgieron
para facilitar los procesos de sistematización de la información
financiera. Cuando la contabilidad se llevaba en libros físicos, bastaba
con buscar el libro y realizar en este las anotaciones provenientes de
los comprobantes de contabilidad. Sin embargo, cuando el proceso
de anotación manual en libros físicos se cambió por la digitación de
transacciones en bases de datos, los encargados del proceso notaron que
tomaba mucho tiempo escribir el nombre de las cuentas (y en
algunos casos el nombre del tercero). Por ejemplo, en una transacción de
venta era necesario digitar “Venta de mercancías”, para el
reconocimiento del ingreso; “Cuentas por cobrar a clientes”, para
registrar el gasto; “Impuesto a las ventas por pagar” y así
sucesivamente.
La creación de planes de cuentas permitió eliminar la digitación de
nombres de cuentas, y solo se requería digitar un código numérico, lo
cual era más sencillo. Por ejemplo, “130505” en lugar de “cuentas por
cobrar a clientes nacionales”.
Con el paso de los años los planes de cuentas se convirtieron en
norma de obligatoria aplicación, y en una camisa de fuerza para el
registro de transacciones, y hasta para el reporte de información
financiera.
Con
la adopción de Estándares Internacionales, dado que se pasa de un
modelo basado en normas a uno basado en definiciones, fundamentos
conceptuales y aplicación del juicio profesional, es necesario evaluar
los planes de cuentas existentes y adaptarlos para que permitan cumplir
los requerimientos de los nuevos marcos normativos, además de los
requerimientos existentes según normas locales y fiscales.
Veamos un ejemplo:
Supongamos que una entidad le presta $20 millones a un tercero, con un plazo de tres años, sin intereses.
De acuerdo con lo establecido en normas locales, la entidad debe
medir esta partida por un valor de $20 millones a lo largo de los tres
años, desde el desembolso hasta el recaudo.
Las nuevas Normas de Información Financiera requieren que esta
partida se mida por su valor presente, utilizando tasas de mercado.
Para efectos prácticos, suponga que el valor presente de esta partida
es de $9 millones. De tal manera, es necesario que la entidad reconozca
una pérdida por $11 millones en el momento del desembolso.
Una propuesta de registro contable y utilización de códigos de cuentas es la siguiente:
Código | Cuenta | Débito | Crédito | Afecta |
110505 | Banco | 20.000.000 | Norma internacional y local | |
1380 | Otras cuentas por cobrar | 20.000.000 | Norma internacional y local | |
53XX | Pérdidas en valoración de IF a tasas de mercado | 11.000.000 | Norma internacional | |
1399 | Valoración de cuentas por cobrar a tasas de mercado | 11.000.000 | Norma internacional |
Como se puede observar, con los dos primeros registros se satisfacen
los requerimientos de normas locales y fiscales; y si se toman todos los
registros, se cumplen los requerimientos de las Normas Internacionales
de Información Financiera.
Los planes de cuentas siguen siendo herramientas útiles en el procesamiento de información financiera.
Aunque los Estándares Internacionales no incluyan requerimientos sobre
el tema, cada entidad debe revisar su plan de cuentas y adaptarlo para
satisfacer los requerimientos de las Normas de Información Financiera.
Actualícese - 17 de febrero de 2016
Artículo online AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario