El turismo y el consumo son los grandes beneficiarios de un puente de casi nueve días. En contraste las cifras de la industria y el comercio se distorsionan.
El festivo adicional de la Semana Santa este año hizo posible un receso laboral de casi nueve días consecutivos. No sucede muy a menudo. Entre los ganadores están el turismo y el consumo, sin embargo, las cifras del comercio y la industria suelen verse afectadas.
Cotelco estima que la ocupación de los hoteles esta temporada se ubicará en promedio entre 52% y 58%
frente al 53,8% que se registró para la misma época el año pasado. El
beneficio llega a otras industrias. La temporada es un impulsor
importante para aerolíneas y concesiones viales así como para el
comercio de los destinos receptores de turistas como Santa Marta, San
Andrés, Cartagena o Medellín.
Del lado del consumo se espera un repunte.
Estimativos de la red de datáfonos Redebán Multicolor apuntan a un
crecimiento del 16% en las transacciones electrónicas esta temporada. Las mayor parte de los pagos se concentra en tiendas por departamento, seguido por supermercados y estaciones de combustible.
“Obviamente en vacaciones la gente tiene mayor propensión a consumir y es mucho más lo que se gasta. La gente tiene una propensión marginal al consumo importante en esas épocas”, explicó Guillermo Botero, presidente de Fenalco.
Efecto calendario
Para
las ciudades expulsoras de habitantes la historia no es del todo rosa.
Tradicionalmente los festivos golpean a los comerciantes minoristas.
La industria por su parte se ve golpeada por el menor número de días
hábiles en el mes y por lo mismo su producción se reduce.
Un
borrador de economía del Banco de la República de 2014 encontró que el
efecto calendario más importante para la producción industrial es el de
Semana Santa. Cada año la celebración religiosa afecta las
cifras de producción dependiendo de si se ubica en el primer o en el
segundo trimestre del año.
Las ventas
de electrodomésticos, muebles y vehículos normalmente bajan en esta
temporada. En contraste con los aumentos en hoteles y restaurantes. Por
lo mismo en los últimos años las encuestas de Fenalco sobre percepción
de los comerciantes muestran un menor optimismo en los meses que
incluyen la Semana Santa. En 2014 el gremio indicó que el 67% de sus
afiliados no reportó beneficios por el receso.
Dinero - 22 de marzo de 2016
Artículo online AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario