Para definir el alcance de las funciones de un revisor fiscal, es importante determinar la responsabilidad sobre la información del profesional contable que ejerce como tal, puesto que es constante que en las organizaciones se generen confusiones al respecto.
En la ejecución de la revisoría fiscal se fusionan responsabilidades y funciones de tres tipos de auditorías:
- Financiera.
- De cumplimiento.
- De control interno.
Lo anterior de modo que se logre el objetivo de la revisión integral
de manera permanente que permita resultados previsivos y preventivos que
conlleven a un control de los riesgos oportunamente.
1. Auditoría financiera
El objetivo básico de una auditoría financiera es expresar una
opinión sobre la razonabilidad con que, de acuerdo a los principios de
contabilidad generalmente aceptados, los estados financieros muestran la
realidad económica de un ente en la fecha de terminación de un
ejercicio contable.
La auditoría financiera debe ser planeada teniendo en cuenta que el valor de la información financiera
está íntimamente relacionada con el sistema contable, considerando que
se encuentra compuesto por los soportes y la correspondencia, los
comprobantes, los libros de contabilidad, los estados financieros y sus
notas.
Criterios a tener en cuenta para evaluar en una auditoría financiera:
- Definir si la contabilidad se lleva conforme a las normas legales y a la técnica contable.
- Certificar que la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de registro de acciones se llevan y conservan debidamente.
- Garantizar que el balance y el estado de pérdidas y ganancias han sido tomados fielmente de los libros.
- Dejar expuestas las reservas o salvedades al respecto de la fidelidad de los estados financieros.
2. Auditoría de cumplimiento
La auditoría de cumplimiento tiene como finalidad otorgar la garantía
de que las operaciones de un ente se han ajustado al respectivo marco
regulatorio, que en Colombia se encuentra conformado por la ley, los
estatutos sociales y las decisiones de los órganos sociales de las
organizaciones; la responsabilidad sobre los dos últimos elementos se encuentra expuesta en el artículo 207 del Código de Comercio.
Se
entiende que la figura del revisor fiscal en las organizaciones debe
garantizar el cumplimiento de esta con todas las disposiciones a las que
se encuentra sujeta. Corresponde al proceso de revisión ejecutado por
el revisor fiscal verificar si las operaciones realizadas por el ente
económico resultan conformes a las disposiciones legales y estatutarias,
principalmente de tipo financiero y contable que les son aplicables,
con el propósito de emitir una opinión sobre el particular, así como a
las órdenes de la asamblea de accionistas y junta directiva.
3. Auditoría del sistema de control interno
Con respecto al control interno, el revisor fiscal es responsable de ejecutar procesos de revisión sobre los sistemas de control interno y la administración de riesgos
que se ha implementado sobre la entidad que está siendo sometida al
proceso de fiscalización, a fin de emitir una opinión profesional sobre
la suficiencia y efectividad.
En el proceso de revisoría fiscal se debe evaluar la eficiencia y
reducción de riesgos de los sistemas de control interno, dentro de los
que se deben considerar los sistemas de administración de riesgos.
Los riesgos sobre los que se deben focalizar los sistemas de control
interno dependen del tipo de organización y de las prioridades que se
establezcan dentro de esta; de manera general se puede señalar la
pérdida de activos operacionales y financieros. Lo anterior genera la
preparación y difusión de información financiera de alta calidad, que muestra los resultados de la administración de los recursos de la entidad y los riesgos relevantes que la pueden afectar,
con el propósito de ser una herramienta útil en la toma de decisiones y
en el cumplimiento integral de las responsabilidades del revisor
fiscal.
Para la ejecución del proceso de auditoría del sistema de control
interno, el revisor fiscal puede utilizar los informes generados por la
auditoría interna, la cual mantiene un control permanente sobre los
sistemas de control interno.
En
este punto de la auditoría de control interno que debe realizar el
revisor fiscal es importante resaltar que la identificación, evaluación y
administración del riesgo es fundamental para dar cumplimiento a las
disposiciones contenidas en las Normas Internacionales de Auditoría
–NIA–, las cuales se enfocan en el riesgo como un elemento fundamental
en el ejercicio de los profesionales contables durante la revisión de
información y las actividades que se dirijan al aseguramiento de la
información.
Cada una de las auditorías se encuentra bajo la responsabilidad del revisor fiscal a fin de otorgar cumplimiento al alcance de su inspección dentro de las entidades
que se encuentran relacionadas entre sí; por tanto, para emitir un
informe bien fundamentado, es vital que se ejecuten labores amplias y
suficientes en cada una de las auditorías.
Es de señalar que la auditoría de cumplimiento es una evaluación
preliminar para la auditoría financiera y permite iniciar procedimientos
de revisión del control interno, puesto que el cumplimiento normativo
es un eje transversal a la operación y administración de una empresa. A
su vez, la auditoría financiera permite la evaluación de los
hechos económicos que se deben evaluar desde las prácticas del control
interno, es así como los elementos de las tres auditorías
permiten una determinación verificable y confiable de los riesgos a los
que se expone la organización.
Actualícese - 11 de febrero de 2016
Artículo online AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario